El Delito
¿De qué modo las escuelas o corrientes determinan las generalidades normativas de los delitos?
Desde el establecimiento de los primeros pobladores en la tierra ha existido el delito. Al principio imperaba la voluntad del más fuerte para la supervivencia del grupo; así surgió la ley del talión que se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido.
Por ejemplo, La Biblia nos remonta a Sodoma y Gomorra y la existencia del pecado; acto que se castigó incendiando estas ciudades ya que, según sus creencias, Dios había determinado que los hombres no eran justos. Otro ejemplo de este tipo de dogmas son los castigos aplicados a las brujas o herejes en nombre de Dios, en la época de la inquisición.
Posteriormente surgió un control por medio de normas religiosas y sociales para dar pauta al surgimiento del Derecho Penal, el delito y sus elementos como: antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad.
La conformación del Derecho Penal ha pasado por diferentes etapas, en donde inicialmente se formaron las "escuelas penales", las cuales (como lo menciona González Quintanilla en su obra Derecho Penal Mexicano) son "el cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones".
Antes del siglo XVIII sólo existían opiniones o elucubraciones sobre el delito, la pena, su fundamento y su fin; y no fue sino hasta 1764, al margen de las meras especulaciones filosóficas, con fines políticos, funcionales y pragmáticos, que surge a la luz del libro de 'Beccaria, lo que en contenido primordialmente implica una "ardiente acusación contra la barbarie del Derecho Penal del antiguo régimen". (Marquez, A., n.d.)
Surgiendo así las primeras escuelas de Derecho Penal, las cuales constituyen un conjunto de doctrinas y principios que metodológicamente tienen como objeto investigar la filosofía del Derecho Penal, sistematizar el estudio del delito, responsabilidad penal del delincuente y los fines de la pena. (Maradiaga, 2013).
Comentarios
Publicar un comentario